Seis Preguntas no tan frecuentes sobre la apostilla

¡Cuidado! No emigres sin haber hecho este trámite legal
junio 21, 2021
Seis Preguntas No tan Frecuentes sobre El Pasaporte Venezolano
agosto 2, 2021

Uno de los trámites legales más comunes y solicitados es justamente la apostilla de ciertos documentos. Sin embargo, al momento de emigrar es frecuente que no se realice una planificación legal exhaustiva, sino que se actúe en automático y se realicen trámites sin comprender exactamente de lo que se tratan.

Todos antes de salir del país apostillan algunos de sus papeles pero ¿comprenden exactamente cómo funciona la apostilla? Antes de realizar este trámite hay algunas preguntas que debes hacerte. En las próximas líneas te compartimos seis de las más importantes.

¿Qué es la apostilla?

La primera pregunta que debes hacerte antes de realizar cualquier trámite legal tiene que ver con su definición, puesto que si comprendes de lo que se trata podrás tener tu propio criterio sobre si realmente necesitas realizar ese trámite o si por el contrario, es algo que puedes pasar por alto.

La apostilla puede ser definida como un método simplificado de legalización de documentos a efectos de verificar su autenticidad en el ámbito internacional.

Es importante resaltar que la misma no certifica la validez del contenido de los documentos.

La apostilla nace a partir del convenio de la Haya, suscrito en 1961 con el objetivo de suprimir la doble legalización de documentos y simplificar los trámites entre los signatarios del convenio.

¿Para que sirve la apostilla?

Una segunda pregunta que debes hacerte tiene que ver con la función y la utilidad de la apostilla ya que esto será determinante cuando quieras tomar la decisión de realizar el trámite.

Este trámite tiene dos cometidos importantes a saber:

  • Suprimir la doble legalización: como apuntamos con anterioridad, la apostilla fue pensada con el fin de evitar la doble legalización entre los signatarios del convenio de la Haya. En tanto que en los países no signatarios del convenio debe seguirse un proceso de doble legalización. Ahora bien, te preguntarás ¿en qué consiste esto?

    Veamos con un ejemplo:

    Supongamos que deseas emigrar a Canadá. En virtud de que este país no es firmante del convenio de la haya (al día de hoy), entonces tendrías que legalizar tus documentos en tu país de origen y también en Canadá, produciéndose un proceso de doble legalización.

    A diferencia de lo que sucede si el país es suscriptor del convenio, caso en el cual no se produciría esta doble legalización. De nuevo, veamos con un ejemplo. Si decides emigrar a Estados Unidos, por ser este signatario del convenio de La Haya, entonces con la apostilla sería suficiente para que tus documentos sean válidos allá. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que algunos países como Venezuela exigen el proceso de legalización dentro del territorio como paso previo a la apostilla.
  • Certificar la autenticidad de la firma del documento: esta es la función práctica por la cual las personas realizan dicho trámite, la apostilla es un certificado que se añade a otro documento para que el mismo sea aceptado en el país de destino.

    No obstante, por regla general, una vez apostillado un documento el mismo es válido en todos los países signatarios del convenio.
  • ¿Cuáles son los documentos que deben apostillarse?

    Muchos individuos saben que deben apostillar ciertos documentos, pero no tienen claridad acerca de cuales de ellos realmente requieren de este trámite. Sería un error considerar que cualquier documento puede ser apostillado, realmente se trataría de documentos públicos cuya finalidad sea producir efectos legales en un país distinto al país de emisión

    Algunos de ellos son:

    • Sentencias.
    • Certificados de matrimonio.
    • Partidas de nacimiento.
    • Antecedentes penales.
    • Expedientes académicos.
    • Poderes.

    Si tu título proviene de una Universidad privada, no podrías apostillarlo, lo mismo sucede con cursos impartidos por particulares. En estos casos, deberás realizar una declaración jurada. Te recomendamos contactar con alguno de nuestros abogados para que te asesore en cuanto a los pasos que debes seguir.

¿Cómo saber si tu apostilla es válida?

Una de las cuestiones que más preocupa a quienes deciden apostillar sus documentos tiene que ver con su validez, por eso es fundamental elegir abogados honestos, transparentes y responsables que siempre estén dispuestos a ayudarnos más allá de sus propios intereses.

Aquí puedes contactar con algunos de los que tenemos a tu disposición.

En todo caso, para verificar la validez de un documento apostillado debemos tomar en cuenta que en casi todos los países el texto del documento tiene un código de verificación que puede ser comprobado en la página web del ente emisor.

Además deben aparecer los siguientes datos:

  • País de emisión.
  • Funcionario que lo emite.
  • Carácter del funcionario que lo emite.
  • Sello de la autoridad que otorga el documento.
  • Lugar y fecha donde se otorga el documento.
  • Autoridad que otorga el documento.
  • Número de registro de la apostilla.
  • Firma del representante de la autoridad que otorga el documento.

Si tu documento cuenta con estos datos y has podido verificar el código ¡no debes tener ningún problema!

¿Qué sucede si necesitas la apostilla de una persona fallecida?

Hemos visto algunas preguntas que debes hacerte en caso de que sean tus documentos los que requieras apostillar, pero podría suceder que necesites apostillar el acta de defunsión de algún familiar. ¿te has preguntado que sucede en estos casos?

La apostilla de documentos civiles de una persona que haya fallecido solo pueden solicitarla parientes directos de esta persona, es decir, padres, hijos o cónyuges.

tie-690084_960_720

¿Deseas realizar algún trámite Legal?

LēgalEkosystem, es una red de profesionales del derecho a los cuales podrás hacerle consultas de forma gratuita y anónima. Encuentra al abogado que mejor se adapte a tus requerimientos y necesidades, contrátalo y acelerá los procesos referentes a los trámites que requieras.​

Quiero Consultar a un Abogado

¿Qué sucede si quieres apostillar los documentos de un menor de edad?

Otro caso que podría darse es aquel en que desees apostillar algún documento de un menor de edad, estos se emiten a nombre de los padres o de aquella persona que esté a su cargo legalmente y pierden validez una vez sea cumplida la mayoría de edad por lo cual deberá apostillar nuevamente los documentos.

Estas son las seis preguntas que consideramos fundamentales hacerte antes de apostillar cualquier documento. Si tienes alguna duda contáctanos y seguro encontrarás al profesional que pueda ayudarte.


Ayuda a Legal Media a construir una cultura jurídica emprendedora compartiendo esta entrada en tus redes sociales

[ssba-buttons]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Legal Media