¡Cuidado! No emigres sin haber hecho este trámite legal

junio 21, 2021
Descubra el mejor camino para entender la Legaltech
marzo 27, 2021
Seis Preguntas no tan frecuentes sobre la apostilla
julio 29, 2021

Muchas son las razones que pueden llevar a una persona a emigrar. Si bien cada situación puede ser distinta, hay factores económicos, geográficos, laborales y sociales que influyen en la toma de esta decisión.

Según datos de BBC Mundo, México es el segundo país del globo con mayor número de nacionales emigrantes luego de la India. Sin embargo, países como Bolivia presentan una migración que ha aumentado en un 7% en los últimos años.

Por su parte, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua son los países de Centroamérica con mayor cantidad de emigrantes. En Venezuela, también ha aumentado la migración en los últimos años debido a la crisis política y económica que aqueja al país.

Ahora bien, emigrar no es una decisión que debe tomarse a la ligera, puesto que salir del país conlleva una planificación y una serie de preparativos previos incluyendo diversos trámites legales. A pesar de que dichos trámites pueden variar en función del país que se elija podemos mencionar entre los más habituales los siguientes:

  • Antecedentes penales: con este certificado el país receptor pretende asegurarse de que las personas que emigran estén libres de condenas en materia penal.
  • Partida de nacimiento debidamente legalizada o apostillada: es el primer documento de identidad de un ciudadano, es importante ya que incluye la identidad de los progenitores.
  • Carta de soltería o acta de matrimonio: estos documentos les permiten a las autoridades comprobar el estado civil de aquellos que emigran.

Además de los requisitos mencionados, es necesario poseer pasaporte vigente y tomar en cuenta que dependiendo del país de origen de quien emigra y del país de destino puede serle solicitada una visa.

Si deseas trabajar en ese otro país, será de mucha utilidad que lleves tu título y notas certificadas debidamente legalizadas y apostilladas. Esto no solo te facilitará el encontrar empleo, sino también la reválida de tu título profesional.

Hasta aquí podrías pensar que tienes cubiertos todos los trámites legales que necesitas para salir de tu país de origen, pero ¡espera! Existe un trámite que muchas personas pasan por alto y es quizá el trámite más importante que debe realizarse antes de salir del país sea cual sea el país de origen que tengas e independientemente de tu destino. ¿Por qué?

  • Porque si lo haces podrás ahorrar dinero: en nuestra experiencia hemos visto como muchas personas que salen de su país sin haber realizado este trámite legal luego deben invertir grandes cantidades de dinero para realizarlo.
  • Porque si lo haces podrás evitarte muchos dolores de cabeza: Si realizas este trámite podrías salir del país aún si te faltan ciertos documentos por arreglar.

¿ya sabes de lo que estamos hablando? ¡exacto! Se trata de un poder legalmente válido. Dependiendo de tu país de origen deberás contactar a un abogado para que te asesore y apoye con dicho trámite.

¿Qué es un poder?

Se trata de un documento mediante el cual se otorga a un individuo facultades para que realice actividades a nombre de quien lo otorga.

Existen básicamente dos tipos de poderes a saber:

  • Poder general: se trata de un poder en el que no se establecen los negocios específicamente para los cuales es otorgado, abarcando varios aspectos de forma genérica.
  • Poder especial: se trata de un documento en el que se especifican los negocios para los cuales es otorgado. En este tipo de poderes las funciones del apoderado (persona a quien es otorgado el poder) se encuentran limitadas.

Dependiendo del caso, podría exigirse uno u otro tipo de poder. Nosotros siempre recomendamos que antes de salir del país se deje un poder general a una persona de confianza y los poderes especiales que sean necesarios según el caso. Así, dicha persona podrá realizar por ti las actuaciones que puedan hacerte falta.

Entonces recuerda asesórate con un abogado y ¡No salgas de tu país sin haber dejado los poderes que hagan falta!


Ayuda a Legal Media a construir una cultura jurídica emprendedora compartiendo esta entrada en tus redes sociales

[ssba-buttons]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Legal Media