Cerveza, de lo artesanal a lo legal

Pago de impuestos en criptodivisas
¿Deben los emprendedores pagar impuestos en criptodivisas?
enero 11, 2019
variedad de tres criptomonedas diferentes
¿Cómo pagar impuesto sobre la renta por criptomonedas?
enero 22, 2019

En los últimos años en Venezuela se ha desarrollado un mercado importante en relación a la cerveza artesanal. Son muchos los emprendedores que han visto en este nicho de mercado una oportunidad de negocio. Así existen marcas tanto en Caracas como en el interior del país, algunas de las cuales han sido acreedoras de reconocimientos internacionales.

Ya son más de 80 marcas de cerveza a nivel nacional las que agrupa la Asociación Venezolana de la Cerveza Artesanal (ACAV). Lawton, Autana, Mito, Norte del Sur, Pisse des Gottes y Cacri son algunas de las que han alcanzado mayor reconocimiento.

¿Quieres emprender en el negocio de la cerveza artesanal?

¡Entonces este post es para ti!

Abordaremos los aspectos legales generales que todo cervecero artesanal debe tomar en cuenta. Como primer punto es importante destacar que en nuestro país no existe un marco legal lo suficientemente desarrollado que proteja y otorgue seguridad jurídica a quienes desean emprender en este campo, sino que deben adaptarse a las normas existentes, las cuales están enfocadas en la producción industrial.

Solicitud de permiso sanitario de Establecimiento para la producción de cerveza artesanal.

Si produces cerveza artesanal, es menester que obtengas el permiso sanitario para funcionar como establecimiento de producción artesanal, debido a que los mismos deben cumplir una serie de requisitos mínimos de salubridad e higiene, para obtenerlo es necesario seguir los siguientes pasos:

1.- Realizar la Solicitud de Permiso Sanitario de Establecimientos de producción artesanal a través del Sistema SIACVISA, por medio de su sitio web:www.sacs.gob.ve (Sistemas en Línea), una vez en el portal debe:

  • Indicar el estado donde se elaborará el alimento artesanal.
  • Seleccionar el Permiso Sanitario Tipo IV que corresponde a establecimientos de expendios fijos con preparación y servicio de alimentos.
  • Elegir la categoría que indica: destinados a la elaboración de alimentos artesanales.

2.- Al momento de la inspección, debes dar una breve descripción del establecimiento especificando la siguiente información:

  • Tipo de producto a elaborar
  • Materias primas utilizadas
  • Descripción del proceso de elaboración
  • Tipo de envase utilizado
  • Abastecimiento de agua utilizada en el proceso de elaboración

3.- Pagar 30 Unidades Tributarias (30 U.T) correspondientes a la tasa por solicitud.

Este permiso debe ser renovado anualmente.

Obtener el permiso sanitario para la comercialización de cerveza artesanal

Si quieres dedicarte a la comercialización de cerveza artesanal debes obtener el permiso sanitario para ello. Ya en otro post nos referimos a los requisitos que deben cumplir aquellos cuyos emprendimientos están dirigidos a los alimentos artesanales, los cuales son aplicables igualmente a la producción y comercialización de cualquier clase de bebida artesanal, pero si quieres obtener el permiso sanitario para la distribución y comercialización de cerveza artesanal debes además cumplir los siguientes:

  • Presentar Planilla de la Solicitud emitida por el Sistema SIACS.
  • Escanear en formato PDF la planilla de Evaluación de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) vigente (cuya fecha de emisión no exceda de un año).
  • Presentar análisis físico-químico y microbiológico realizado en Venezuela, según lo que especifique la Norma COVENIN.
  • Seis (6) rótulos o etiquetas del producto a color por contenido neto del envase primario y uno del envase secundario.
  • Remitir imágenes en todas sus vistas, lateral, frontal, posterior, a efectos de la muestra representativa.

En caso de que no sea el fabricante quien realiza el trámite, debe otorgarse autorización a la persona que lo realice.

Solicitar la Licencia de licores

Una vez tramitado el permiso sanitario, corresponde tramitar la licencia de licores, que actualmente es otorgada por cada municipio, por tanto, para obtenerla debes revisar los requisitos exigidos por la normativa del municipio en el que deseas comercializar la cerveza artesanal.

Como requisitos generales para la obtención de la licencia es indispensable tener tanto el permiso sanitario como la licencia de actividades económicas. Esta última es igualmente tramitada ante el municipio respectivo.

tie-690084_960_720

¿Deseas realizar algún trámite Legal?

LēgalEkosystem, es una red de profesionales del derecho a los cuales podrás hacerle consultas de forma gratuita y anónima. Encuentra al abogado que mejor se adapte a tus requerimientos y necesidades, contrátalo y acelerá los procesos referentes a los trámites que requieras.​

Quiero Consultar a un Abogado

Solicitud de autorización ante la división de tributos internos

Igualmente debe solicitarse autorización para la producción de bebidas alcohólicas artesanales ante la división de tributos internos competente en virtud del domicilio fiscal. Para dicha solicitud deben consignarse los siguientes recaudos:

1. Copia del Certificado de Registro Único de Información Fiscal (RIF), actualizado.

2. Especificación de las bebidas alcohólicas a producir, con indicación de su Fuerza Real o Grado Alcohólico Gay Lussac (GL) y materia prima utilizada.

3. Descripción detallada de los procesos de producción.

4. Licencia de actividades económicas emitida por la Alcaldía correspondiente.

Si se trata de una Asociación Cooperativa además deberán presentarse los siguientes requisitos emitidos por la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP):

  • Número de inscripción.
  • Certificación de Cumplimiento, en caso de asociaciones cooperativas cuya actividad operativa sea superior a un (1) año.

Una vez obtenida la autorización esta debe exhibirse en copia en el establecimiento destinado a la producción junto al RIF del productor.


 
 

En este post hemos reunido los requisitos generales que nuestra legislación exige si deseas dedicarte tanto a la producción como a la comercialización de la cerveza artesanal.

Si quieres saber sobre el crecimiento que ha experimentado la producción de esta bebida artesanal, lee el siguiente artículo sobre El mercado de la Cerveza Artesanal Venezolana o visita la página de Facebook de la Asociación Venezolana de la Cerveza Artesanal.

Si te queda alguna inquietud, no dudes en contactarnos. Recuerda que nuestro negocio es ayudar a que crezca el tuyo.


Ayuda a Legal Media a construir una cultura jurídica emprendedora compartiendo esta entrada en tus redes sociales

[ssba-buttons]

3 Comments

  1. Hola, muchas gracias por toda la información. Creo que a veces los emprendedores pecamos por dejar este marco legal (que es fundamental) de último, y por mala suerte acarrea sanciones ese despiste. Me gusta que esquemáticamente ilustras todos los puntos.
    Son procesos lidiosos, pero hay que hacerlos sin excusas. Gracias por la contribución

  2. Daniel Hernández dice:

    Que información debe colocarse en la etiqueta de una cerveza, según ley de Venezuela

    • Hola Daniel la puedes conseguir en la normativa sobre registro sanitario vigente en la página
      del SACS.

      Si deseas puedes agendar unaconversación vía whatsapp por $5 y aclaramos dudas. Saludos.

      Contacto: 04241881178

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Legal Media